José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Utilicen el sentido común
La digitalización ha cambiado nuestra forma de actuar y hasta de pensar. La revolución digital que vivimos nos mantiene constantemente conectados y amplía el alcance de nuestro mundo. Al mismo tiempo también abre la puerta a nuevas amenazas, que nos acechan por nuestros datos: el tesoro más valioso en la sociedad de la información. La prudencia y el sentido común son nuestra mejor defensa como individuos frente a las estafas digitales.

Entrevista a José Luis Martínez en La Vanguardia
"Es importante que desde el sector público se fomente la cultura del ahorro y se dé certidumbre a los ahorradores, siendo decisión de cada persona cómo se va a materializar. En el caso concreto de los planes de pensiones el porcentaje de ahorro financiero en España es muy inferior a la media europea".

No solo les pasa a otros
El uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en nuestro día a día se ha acentuado desde el inicio de la pandemia, cuando nos hicimos aún más conscientes de los enormes beneficios que puede traernos la digitalización. Sin embargo, no parece que tengamos tan claros los retos y riesgos que conlleva. Solemos tender a pensar que los ciberataques son cosas que les ocurren a otros, pero hoy todos podemos ser víctimas de una ciberestafa. La prudencia y el sentido común son nuestros mejores aliados para luchar contra los ciberdelincuentes, ya que en muchos casos necesitan de nuestra versión más confiada para poder perpetrar sus ataques.

La banca en la recuperación
La evolución de los bancos en bolsa puede ser el mejor reflejo de la marcha económica. La banca sube más que el resto de sectores de la economía en un mercado alcista. Pero la relación entre las entidades financieras y la economía es recíproca: la recuperación económica favorece a los bancos, cuya actividad es fundamental para el crecimiento y para lograr una mayor prosperidad.

Crédito responsable
En estos momentos, aún delicados, los bancos redoblan esfuerzos para mantener la financiación que precisa la economía, de acuerdo con criterios objetivos y responsables, para que la incipiente recuperación económica se levante sobre cimientos sólidos.

Ahorrar es ser dueños de nuestro futuro
Ahorrar es dejar de gastar hoy para poder hacerlo en el futuro, ya sea porque tenemos un objetivo de consumo específico o el propósito de prepararnos ante necesidades que puedan surgir más adelante y así afrontar más cómodamente la incertidumbre. Pero no es solo eso. Ahorrar es un acto deliberado y planificado.

Inversión verde
Transformar la economía y lograr que no impacte negativamente en el medio ambiente va a requerir que las autoridades tomen decisiones muy importantes y mucha inversión. Entre estas decisiones está crear una arquitectura de datos que aumente la transparencia y se refleje en futuras inversiones eficientes.

Lo conseguiremos entre todos
El esperado fin de la crisis sanitaria nos dejará una situación económica donde la prioridad será recuperar lo perdido, aunque no podamos volver atrás y nada volverá a ser igual. La información y experiencia de la que disponemos nos permite plantear una estrategia a seguir ahora que ya tenemos un diagnóstico cada vez más claro de la situación y que sabemos lo que queremos. Y esta estrategia pasa por trabajar todos juntos.

Entrevista a José Luis Martínez en Merca2
"El sector bancario español está preparado y dispuesto para seguir ayudando a familias y empresas, como ha demostrado durante la pandemia. Nuestras entidades pueden ayudar también a canalizar y complementar los fondos europeos para que lleguen a las empresas capaces de contribuir a modernizar la economía y hacerla más verde y digital". Así lo asegura nuestro portavoz en esta entrevista de Merca2.

Evitar crear incertidumbre
El historial de éxitos en la gestión de la política monetaria no justifica forzar a corto plazo la estabilidad financiera, que es clave para la estabilidad macroeconómica. Por eso es necesario marcar los límites de la política monetaria y tratar de que la combinación con el resto de las políticas -desde la fiscal a las medidas de oferta- sea realmente efectiva. No hacerlo así provocaría desequilibrios económicos y mayores riesgos financieros. La política monetaria no debe generar mañana más problemas de los que intenta combatir hoy.
cargando