José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Educación financiera: constancia y cooperación
Más de 249.000 personas de diferentes edades mejoraron su educación financiera a través de diferentes programas impulsados por la AEB y sus bancos socios en 2022. Esta cifra supone un aumento del 38% con relación al año anterior. En el mismo periodo, sus iniciativas de educación financiera y capacitación digital beneficiaron a más de 10 millones de personas en el ámbito digital.

Hablando de financiación bancaria
Con un saldo de crédito de 1,7 billones de euros y un crecimiento del 7,1%, los bancos de la AEB alcanzaron un máximo histórico en 2022 y se consolidan como elemento clave para impulsar el crecimiento económico y la prosperidad de aquellos países en los que desarrollan su actividad y predomina la financiación bancaria entre las familias y las empresas, como España.

Digitalización fácil y segura
Para que la digitalización sea una ventaja, cada cual ha de asumirla en función de su disposición y posibilidades. Por ello es clave aunar esfuerzos entre todos para mejorar la capacitación digital de la sociedad, y estrechar, especialmente, la colaboración pública y privada. Un buen ejemplo puede ser el reciente acuerdo alcanzado por la Fundación AEB con la asociación Somos Digital.

Bancos solventes y comprometidos
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno, algo básico para la supervivencia de cualquier empresa, como reflejan las decisiones que adoptan a diario las compañías en este entorno de cambio acelerado provocado por la digitalización.

Blanqueo de capitales
Los intentos de utilizar el sistema financiero para el blanqueo de capitales son bien conocidos. Por ello, los bancos deben cumplir una exigente y amplia regulación, tanto a escala nacional como europea, para prevenirlos. Esta regulación establece obligaciones en materia de diligencia debida, información y medidas de control interno.

Los bancos como catalizadores de la innovación
La innovación es la respuesta más eficaz a los grandes desafíos de la humanidad porque mejora nuestra calidad de vida. El ejemplo más evidente fue el impulso digital sin precedentes para superar el confinamiento consecuencia de la pandemia. Un esfuerzo colectivo de superación, para poder trabajar y relacionarnos, en un entono digital que ya forma parte de nuestro presente y nos permite avanzar hacia el futuro.

¿Dejarías las llaves de casa a un desconocido?
Seguro que no. Y tampoco deberías hacer accesibles tus contraseñas para acceder a su móvil, equipos informáticos o a las aplicaciones en internet. El primer jueves de mayo se celebra el Día Mundial de la Contraseña, una fecha en la que se intenta concienciar sobre la importancia de tener claves seguras que eviten el robo de información personal. En un mundo y con una sociedad cada vez más digital, las contraseñas son claves para proteger nuestra información y evitar ciberataques.

Hablemos de financiación
Con un saldo de crédito de 1,7 billones de euros y un crecimiento el año pasado del 7,1%, los bancos de la AEB alcanzan un máximo histórico y se constituyen como la clave para impulsar el crecimiento económico y la prosperidad de aquellos países en los que, como es el caso de España, desarrollan su actividad y donde la financiación bancaria predomina entre las familias y las empresas.

Comprometidos con la inclusión
De acuerdo con el último Informe trimestral de seguimiento de la inclusión financiera elaborado por el Ivie, más de 70.000 personas que residen en 79 municipios de más de 500 habitantes de la España rural se habrían beneficiado durante el año pasado de nuevas medidas tomadas por el sector para asegurar un punto de acceso físico a servicios financieros. Esto supone un descenso del 32,5 % de las personas que antes no podría acceder a esos servicios.

Bancos: dispuestos a colaborar
Se estima que el plan Next Generation EU aumentará el PIB en más de 1,15 puntos anual y en un horizonte de 5 años. Y la realidad podría superar estas estimaciones si consideramos el efecto positivo de las reformas y se logra alentar la confianza de los agentes económicos. En este punto, la colaboración público-privada es fundamental para lograr una mayor eficiencia y efectividad de los fondos, y los bancos, sin duda, son una pieza clave en España.
cargando