José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Cooperación y combinación de políticas
La política económica expansiva debe seguir ayudando a corto plazo a los más vulnerables, pero de tal forma que no genere nuevos riesgos ahora inexistentes. Una evaluación de la conveniencia de medidas aconseja un mayor protagonismo de la política fiscal a corto y medio plazo, y de medidas de oferta a medio y largo plazo. Naturalmente, las condiciones financieras deben seguir siendo expansivas todo el tiempo que sea necesario.

Estabilidad financiera: economía y mercados
Las medidas extraordinarias de política económica han estabilizado los mercados financieros y han contribuido a mantener el flujo del crédito a la economía. Han sido fundamentales para evitar un mayor deterioro de la economía por la pandemia, que podría haberse acentuado en un contexto de depreciación de los activos financieros. Pero la falta de uniformidad en el comportamiento de los mercados, entre diferentes activos y a nivel internacional, también es un reflejo de su debilidad de fondo.

Proceder sin dilación
La crisis sanitaria ha aflorado tendencias positivas ya existentes como la digitalización de la sociedad, pero también ha acentuado problemas estructurales de tipo social y económico. Es tiempo de redoblar esfuerzos para reconducir los primeros y corregir los segundos, de forma que la recuperación económica actual arraigue, se fortalezca y se haga sostenible.

Todo lo que sea necesario
La colaboración público-privada es imprescindible para proteger el tejido productivo y aminorar el impacto de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus en los más vulnerables. Autoridades, empresas y bancos han tomado las medidas necesarias hasta el momento, pero han de perseverar en su estrategia.

La innovación financiera y las fintech tradicionales
Más del 95% de los europeos ya son usuarios digitales, tras un fuerte crecimiento registrado en los últimos meses por la Covid que en condiciones normales hubiera requerido años. La pandemia ha acentuado el cambio en el comportamiento de los clientes, cada vez más centrados en la banca digital, una tendencia para que los bancos están preparados, ya que emprendieron el camino de la digitalización hace años para ser capaces de dar respuesta a las necesidades de los consumidores y su continua evolución.

Volver a la normalidad
Recuperar la normalidad en nuestro día a día ha de ser compatible con la necesaria responsabilidad que impone la lucha contra el coronavirus. En el caso de las empresas, su responsabilidad va más allá de garantizar la seguridad para evitar contagios. Las empresas se deben a sus clientes y empleados, pero deben ser rentables y solventes para poder seguir adelante con su actividad con total normalidad. Para ello necesitan flexibilidad y autonomía en su gestión, de forma que sean ellas mismas las que impulsen de forma sostenida la recuperación bajo un esquema diseñado por las autoridades

Recuperar empleos
En Europa las ayudas públicas y la reclasificación de empleos en la inactividad han minimizado el impacto negativo en la cifra estadística de desempleo. Pero el impacto real en el empleo es de tal calado que requiere una actuación sin dilación enfocada en políticas activas de empleo, innovación y mejora de la competitividad empresarial.

El valor del dinero
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, aseguraba hace unos días que las medidas monetarias adoptadas están siendo un apoyo crucial para la recuperación de la zona euro y el objetivo de estabilidad de precios. Son “efectivas, adecuadas y están funcionando”, sostuvo. Aunque la autoridad monetaria europea ha advertido en más de una ocasión sobre los potenciales riesgos a medio plazo de extender unas medidas excepcionales -y en teoría temporales-, sus prioridades ahora están meridianamente claras.

“Los bancos españoles ofrecen más servicios digitales y más baratos que sus competidores europeos”
Nuestro portavoz, José Luis Martínez, habla en esta entrevista concedida a la revista GMVnews sobre el proceso de digitalización de la banca española para responder a las cada vez mayores exigencias de los clientes.

Más Europa
El acuerdo europeo para afrontar la pandemia supone varios hitos: una mayor respuesta económica, una financiación común (aunque sea temporal), un mayor impulso fiscal conjunto a escala internacional y un enfoque inversor en innovación y sostenibilidad. La respuesta común equivale al 17 % del PIB de la zona euro, un porcentaje superior al tamaño de las medidas fiscales adoptadas en Estados Unidos y China. No podría ser de otra forma ante las profundas cicatrices sociales y económicas que va a dejar la crisis.
cargando