José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Los bancos y la vivienda
El confinamiento nos ha hecho pasar más tiempo en casa que nunca y nos ha hecho conscientes de su importancia. La vivienda, sin embargo, siempre ha sido prioritaria para las familias españolas, que prefieren tenerla en propiedad. Su esfuerzo económico y un mercado hipotecario que ha funcionado bien han permitido que tres de cada cuatro familias sean propietarias de su vivienda en España, lo que supone la mayor tasa de toda Europa.

La ciberseguridad, responsabilidad de todos
La digitalización que nos mantiene constantemente conectados también abre la puerta a nuevas amenazas, que nos acechan por nuestros datos, el tesoro más valioso en la sociedad de la información. Los datos son la llave para acceder a nuestros recursos, fruto de nuestro esfuerzo y de nuestro tiempo. Da igual que seamos un particular o una empresa, y a lo que nos dediquemos. Todos compartimos la responsabilidad de proteger nuestros datos, no solo por el daño que su robo puede implicar para nosotros mismos, sino también porque pueden utilizarlos para atacar a los demás. Ante una amenaza cada vez más global y sofisticada, la colaboración es el mejor escudo para protegernos.

La banca ante una nueva encrucijada: adaptarse o morir
Aquellos que no son capaces de ajustar su marcha al paso que marca el ecosistema acaban por desaparecer. La adaptación al medio es imprescindible para la supervivencia de todas las especies. También para la bancaria, que habita en un entorno muy complejo y cambiante marcado por la política monetaria, la coyuntura económica, los nuevos competidores tecnológicos y ahora, especialmente, por la crisis sanitaria provocada por la Covid, que ha acelerado tendencias que ya se venían imponiendo.

Inversores y sostenibilidad
Va a hacer falta mucho dinero para pasar a una economía libre de emisiones de carbono, un desafío que todos debemos afrontar con decisión aunque el camino esté plagado de incertidumbres. Los bancos están comprometidos a financiar el proceso, ya sea directamente o canalizando fondos de terceros, y a impulsar los cambios que se deben producir en las empresas.

Reconstrucción y reconversión
La crisis sanitaria en que aún estamos inmersos nos enfrenta al gran desafío de reconstruir la economía, pero también nos brinda la oportunidad de crear un nuevo modelo productivo más inclusivo y sostenible. En este proceso de cimentar la economía del futuro, en el que es prioritario preservar el tejido productivo, los fondos comunitarios pueden permitir a Europa recuperar el camino perdido en transformación digital en la última década.

El equipo que defiende los intereses del sector bancario
“No hay sector más competitivo que el bancario, al menos en España. Cada entidad afronta estos tiempos tan duros, en especial después del parón del confinamiento, con sus propias fuerzas y estrategias”. Así lo asegura nuestro presidente, Jose María Roldán, en esta entrevista donde aborda el presente y los desafíos futuros de los bancos ante la transformación de la sociedad, junto a nuestro secretario general Javier Rodríguez, y nuestros directores de Estrategia y Sostenibilidad, Juan Carlos Delrieu, y de Comunicación y portavoz, José Luis Martínez.

No hay futuro sin los bancos
Las crisis son siempre inesperadas. Y la provocada por el coronavirus no es una excepción a la regla. Sin embargo, la fortaleza y resiliencia de los bancos, afianzada en los últimos años, les ha colocado en una buena posición de partida para afrontarla y poder desempeñar un papel clave para mitigar su impacto económico sobre las familias y las empresas solventes.

¿Por qué siempre los bancos?
La crisis sanitaria ha sacado lo mejor de un sector que se ha volcado con todos sus recursos humanos y económicos en minimizar el impacto de la pandemia sobre familias y empresas. Los bancos españoles son ahora un referente a nivel europeo por la eficacia de las medidas tomadas, y por las garantías y seguridad que ofrecen a la hora de prestar sus servicios digitales, imprescindibles en estos momentos tan difíciles que nos está tocando vivir.
Intervención de José Luis Martínez en RNE
¿Es posible ahorrar en estos tiempos difíciles que nos está tocando vivir? De esto y mucho más hablaron nuestro portavoz José Luis Martínez y el experto en libertad financiera Luis Pita en la tertulia de ‘No es un día cualquiera’ con ocasión el día mundial del ahorro.

Financiación bancaria responsable
Los bancos redoblan esfuerzos para mantener la financiación que precisa la economía, de acuerdo a criterios objetivos y responsables, tal y como han hecho siempre, para que la recuperación económica arraigue sobre la base de empresas solventes capaces de mantener su actividad pese a las dificultades del complejo contexto actual.
cargando