José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Tipos de interés, riesgo y actividad
¿Por qué no se inicia ya la vuelta a la normalidad de la política monetaria? Hace falta, no solo por el efecto de mantener unas condiciones excepcionales en las expectativas de los inversores o por la penalización de los ahorradores, sino también porque es necesario darle un mayor protagonismo a la política fiscal y a las reformas estructurales para afianzar la recuperación una vez superada la pandemia.

Disciplina, servicio y profesionalidad
La rápida adaptación de la banca a las exigencias regulatorias le ha permitido reforzarse y responder a las necesidades que han surgido con la pandemia. Las entidades están mitigando con eficacia el impacto de la covid sobre las familias y empresas, protegen el tejido productivo. Para poder seguir haciéndolo, e impulsar una recuperación económica más sostenible e inclusiva, los bancos están llevando a cabo los ajustes necesarios que los supervisores llevan tiempo reclamando.

Determinación frente a la incertidumbre
Los fondos europeos son un paso significativo en la construcción europea y un mecanismo de estabilización y desarrollo económico que ofrecen margen de maniobra a España para responder a la crisis y modernizar su tejido productivo. En su habitual y estrecha colaboración con las autoridades, los bancos pueden contribuir a una eficaz distribución de estos fondos para impulsar la reconstrucción de la economía.

Optimismo fundado
Los fondos europeos ofrecen margen a España para responder a la crisis y modernizar el tejido productivo. Los bancos, como siempre, ofrecen su colaboración a las autoridades, pueden contribuir a impulsar la recuperación con su capilaridad y cercanía al cliente, anticipando fondos y cofinanciando e impulsando proyectos en ámbitos en los que tienen conocimiento y experiencia.

Evaluación continua
Los bancos están comprometidos a hacer todo lo posible para facilitar la recuperación económica una vez superada la pandemia. Su objetivo -ayer, hoy y mañana- es evolucionar en pro de los intereses de los ciudadanos y de la economía española, un esfuerzo que requiere el apoyo del resto de los agentes, de las empresas y de las autoridades con reformas e inversiones que afiancen una recuperación económica sólida y prolongada.

La banca del futuro ya está aquí
Los bancos, caracterizados por su capacidad de innovación y adaptación a las necesidades de los consumidores, pudieron responder con toda diligencia a las necesidades del momento gracias a que hacía años se habían zambullido en la transformación digital con el ímpetu que marcan la vocación de servicio y el instinto de supervivencia.

Gestionar el día después
Aún es necesario mantener las políticas monetarias de apoyo para respaldar a familias y empresas ante los efectos de la pandemia. Eliminarlas plantearía más costes sociales y económicos que los potenciales beneficios que podrían generarse a medio plazo. Pero hay que plantear una combinación de las medidas de apoyo con otras enfocadas a reducir las vulnerabilidades existentes e impulsar la transformación económica, de forma que se proteja y se haga más sólida la recuperación.

Necesitamos innovación y aprender a utilizarla
La comunicación digital ha sido clave en un contexto de obligado distanciamiento social por la pandemia. Muchos han descubierto de golpe todas las posibilidades que brinda internet, ya sea para realizar trámites administrativos, como bancarios o sanitarios, entre otros muchos, que nos hacen la vida más cómoda. No es de extrañar, por ejemplo, que la mitad de los bancos en España ya tenga un 60% de clientes digitales, cifra que duplica la existente hace un año.

Dinero y reformas
Las medidas de política monetaria que los bancos transmiten a la economía y la política fiscal expansiva están ayudando a aminorar el impacto de la crisis sobre familias y empresas. Pero es fundamental que se ponga encima de la mesa una estrategia de reformas que nos permita generar un crecimiento sostenible a medio plazo.
Entrevista a José Luis Martínez en Capital Radio
Nuestro portavoz nos cuenta en esta entrevista para el programa 'Mercado Abierto' en que consiste en programa 'Tus finanzas, tu futuro' sobre educación financiera que este año encadena ya su séptima edición.
cargando