José Luis Martínez

Los flujos de capital como impulsor de crecimiento
Si la eliminación de las barreras al comercio mundial fue el inicio de la globalización, la liberalización de los movimientos de capitales ha sido un factor determinante para impulsar el crecimiento y, también, contribuir a reducir las diferencias entre los países.

Bancos sanos y dispuestos
El sector bancario ahora se está demostrando clave para superar los estragos económicos y sociales del Covid e impulsar la recuperación económica. En un contexto como el actual queda patente lo necesarios que son los bancos para que familias y empresas sigan adelante y hagan realidad sus proyectos, en definitiva, para la prosperidad y el crecimiento.

La apuesta por la sostenibilidad
Ahora tenemos la oportunidad de reconstruir un nuevo modelo productivo, mejor que el anterior y más sostenible, lo que requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad, porque la transición hacia una economía descarbonizada exige grandes inversiones y necesita una regulación flexible aplicable a todos. Los bancos están preparados y dispuestos a acompañar a las empresas en esta necesaria trasformación, poniendo a su disposición su asesoramiento y su financiación.

Riqueza y ahorro
La crisis sanitaria que con tanto esfuerzo estamos superando tendrá también consecuencias en la cultura del ahorro y la inversión de las familias. Además de habernos obligado a ahorrar cuando no era posible viajar y consumir, es probable que también provoque cambios en nuestra gestión del ahorro, ya sea porque no tenemos claro cuando acabará esta época difícil o porque la experiencia ha sido tan dura que queremos redoblar esfuerzos para sentirnos más protegidos en el futuro.

Las ventajas de la innovación
El uso del efectivo como medio de pago más habitual acentuó el año pasado la tendencia a la baja iniciada en 2014. Apenas un 35,9% de los ciudadanos opta por los billetes y monedas, según se desprende de la última encuesta publicada por el Banco de España. Los medios alternativos de pago, por el contrario, siguieron creciendo en 2020, especialmente la tarjeta, opción preferida por el 54,1% de los encuestados.

La deuda como vulnerabilidad
La acumulación de deuda privada y pública a nivel mundial a raíz de la crisis sanitaria es un factor de vulnerabilidad ante el proceso de recuperación económica que hemos iniciado. La política monetaria expansiva llevada al límite ha sido fundamental para la estabilidad de los mercados. Pero lo que hoy es prioritario, seguro que no lo será tanto en el futuro.
Conversaciones para la recuperación
Nuestro portavoz, José Luis Martínez, nos cuenta las medidas a través de las cuales la banca ha apoyado al tejido empresarial y a las familias españolas durante la pandemia. Con una mirada puesta en el futuro, comenta el objetivo del sector: la recuperación con un crecimiento sostenido en el tiempo.

Dinero y crecimiento
En estos momentos es vital que las autoridades y el resto de los agentes económicos tomen las medidas necesarias para apuntalar la recuperación y hacerla sostenible en el tiempo. La política fiscal y las reformas estructurales serán claves para la reactivación económica tomando el testigo que dejará el BCE.

La rentabilidad de los bancos
Los bancos no solo son fundamentales para financiar el progreso económico y social y promover la innovación. Si algo ha quedado demostrado en la crisis sanitaria es su eficacia para que podamos seguir adelante cuando todo se detiene, como pasó con la prestación de productos y servicios financieros en los momentos más duros del confinamiento. Necesitamos bancos fuertes y resistentes para que el conjunto de la economía funcione bien.

Pague como quiera
Al margen de las cada vez menores incertidumbres que aún persisten, sabemos que la digitalización va a ser uno de los pilares del crecimiento futuro. La tendencia digital que ya se observaba antes de la crisis sanitaria se ha acelerado en el último año confirmando un proceso que ya no tiene vuelta atrás, como constatan los cambios de hábito en los pagos.

Entrevista a José Luis Martínez en la revista Asesores Financieros de EFPA
"El sector financiero es clave para la recuperación económica. Tener unos bancos fuertes, resistentes, es condición indispensable para garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo". Así pone en valor Jose Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca, el papel que juegan las entidades financieras en el crecimiento económico de un país y el papel que jugarán en la reactivación de nuestra economía tras la pandemia.
cargando