Buscar

Notas de prensa

Informe económico Financiero

La AEB estima que la colección de los desequilibrios básico y las medidas de ajuste abren la vía para la recuperación de la economía española

No cabe bajar la guardia, pues el camino por recorrer para corregir la deuda externa, el desapalancamiento del sector privado y el saneamiento de las cuentas públicas es aún considerable

En su Informe Económico Financiero de junio, la AEB considera que los avances en la corrección de los desequilibrios básicos, la aplicación de una amplia batería de medidas de ajuste y de otras de estímulo de la actividad, junto al diseño de la Unión Bancaria y la mayor flexibilidad de la Unión Europea para el cumplimiento de los objetivos presupuestarios abren las vías para una recuperación de la economía española.

En cuanto a la corrección de los desequilibrios, el Informe destaca el ajuste realizado por el sector exterior basado en las ganancias de competitividad y la internacionalización de las empresas españolas, proceso que se ha visto favorecido por la notable reducción de los costes laborales unitarios relativos. Considera asimismo que se ha progresado en la reestructuración, recapitalización y saneamiento del sistema financiero, el desapalancamiento del sector privado y el ajuste del mercado inmobiliario. En un contexto especialmente adverso, se ha avanzado en el saneamiento de las cuentas públicas si se atiende a la reducción del gasto y del déficit estructural primario.

Respecto al sector financiero, la AEB señala en su Informe que se han depurado los balances, de modo que todas las entidades de crédito satisfacen con holgura el requisito de una ratio de capital principal del 9% junto con un elevado nivel de aprovisionamiento. Destaca también la puesta en marcha de la Sareb como gestora de los activos dañados procedentes de las entidades que han requerido ayuda pública, con lo que se ha reducido notablemente la exposición de las entidades financieras al sector inmobiliario.

En el ámbito de la Unión Europea, el Informe hace hincapié en las importantes iniciativas adoptadas, como la del BCE al incorporar las operaciones monetarias de compraventa (OMT) en septiembre pasado, y la del Eurogrupo en el diseño de la Unión Bancaria que, partiendo de un mecanismo único de supervisión bajo la responsabilidad del BCE, deberá complementarse con un sistema común de garantía de depósitos y de resolución.

A juicio de la AEB, estos tres pilares complementarios e interdependientes son imprescindibles para corregir la fragmentación del mercado, recuperar la fluidez del crédito y restablecer los mecanismos de transmisión de la política monetaria. Se refiere también a la ampliación de los plazos para el cumplimiento de los objetivos presupuestarios facilitada por las autoridades comunitarias, que al mismo tiempo están prestando una mayor atención a las políticas de impulso de la actividad con la reciente habilitación de fondos para la lucha contra el paro juvenil y de apoyo a las pymes.

El Informe Económico-Financiero subraya que, desde inicios de año, los indicadores de actividad, gasto y empleo señalan una mejoría. De consolidarse esta tendencia, indica que cabe prever un menor descenso del PIB en el segundo trimestre –del orden de las 2 décimas- para dar paso a una estabilización en la segunda parte del año y el inicio de una recuperación a lo largo del próximo ejercicio, con un crecimiento medio cercano al 1%. Añade que esta recuperación será necesariamente moderada por la contención de la demanda interna ligada al proceso de ajuste y de desapalancamiento, si bien podría beneficiarse de una mejoría del entorno internacional y de las ganancias de competitividad. También cabe esperar, según agrega el Informe, que comiencen a cosecharse los frutos de las reformas estructurales abordadas, especialmente en materia de empleo, si logra reducirse el umbral de crecimiento a partir del cual se generan nuevos puestos de trabajo.

En todo caso, la AEB precisa en su Informe que no cabe bajar la guardia, pues el camino por recorrer, para situar los equilibrios básicos en una posición confortable y recuperar los niveles de producción y de empleo previos a la crisis, es todavía considerable. El Informe Económico-Financiero de la AEB concluye que este proceso puede y debe acelerarse perseverando en las políticas de oferta destinadas a flexibilizar los mercados y a ampliar el potencial de crecimiento como fuente de creación de empleo.