Buscar

Portavoz

EL ECONOMISTA

Entrevista al portavoz de la AEB

José Luis Martínez Campuzano sin logo

.

Para situarnos, ¿cómo ha variado la presencia de las entidades bancarias en el mundo rural durante los últimos años?

En los municipios más pequeños se está produciendo un cambio de formato desde la oficina tradicional a otro dominado por agentes comerciales y oficinas móviles. Además, esta respuesta de las entidades de crédito se ve reforzada por cajeros automáticos en algunos casos y una mayor oferta de servicios digitales en general.

¿La tendencia de cierre continuará?

Es el cliente el que demanda un cambio en la relación con su banco, inclinándose cada vez más por la digitalización. Los bancos además dedican importantes recursos para mejorar la educación financiera de la sociedad. Es importante que todo este esfuerzo se vea acompañado de otras medidas por las autoridades, como avanzar en la inclusión digital de pequeños municipios.

Su propuesta para que la banca aumente su presencia ¿en qué consiste?

El Banco Mundial estima la inclusión financiera en España en un 98%, lo que representa uno de los porcentajes más elevados de Europa. Pero el reto de los bancos es ampliarla más. Y esto pasa por una amplitud de posibilidades, incluyendo también según los casos estrategias de cooperación.

También propone impulsar la banca digital en el mundo rural. ¿Qué papel deberían jugar los bancos en ese sentido?

La disrrupción digital en los bancos es por un lado un reflejo de los cambios digitales que experimenta la sociedad y también es un acicate para el proceso imparable de la digitalización económica en España.

El Gobierno prepara una Estrategia Nacional contra la Despoblación. ¿Cree que debe incluir medidas para que las entidades financieras aumenten su presencia en el mundo rural?

La lucha oficial contra la despoblación debería incluir mejores infraestructuras y penetración digital.  Las entidades de crédito en la medida de sus posibilidades están luchando contra la exclusión financiera.

Durante los últimos años, el sector agrario y agroalimentario ha desatado un importante interés de las entidades bancarias.  ¿En su opinión, qué importancia pueden jugar estos dos sectores en la mejora económica de nuestro país?

El principal objetivo de las entidades de crédito es financiar el crecimiento y la prosperidad.  Y los sectores agrario, pesquero y alimentario son muy relevantes para la economía española. La creciente penetración en los mercados internacionales de nuestros productos, su calidad y la capacidad de producción son sin duda destacables

Son varias las entidades que han mostrado su apuesta por la sostenibilidad medioambiental ante el cambio climático. ¿Pueden las entidades financieras contribuir a que el sector agrario y agroalimentario cumpla con sus objetivos en reducir la huella medioambiental impulsado la mejora de las explotaciones en eficiencia energética?

Luchar contra el cambio climático exige innovación, emprendimiento y financiación. La importancia por tanto de los bancos es clara. Los bancos españoles cada vez más incluyen factores de riesgo social y ambiental en sus decisiones de financiación.

Descargar la entrevista